Aplicamos la batería de Riesgo Psicosocial de acuerdo a la normatividad legal vigente, con profesionales especialistas y certificados.
Seguramente puedes estar experimentando alguno de estos conflictos con tu pareja
Si es así, es un claro indicador de que las cosas no van bien.

Desmotivación
¿Ya no sientes la misma emoción por compartir con tu pareja?
Infidelidad
¿Te diste cuenta que poco a poco fueron entrando terceros a tu relación?
Violencia intrafamiliar
¿Has experimentado situaciones de maltrato (emocional y físico) con tu pareja?
Discusiones prolongadas
¿Discutes con tu pareja por días sin encontrar la solución de fondo?
Dependencia emocional
¿Crees que tu relación se basa más en dependencia emocional?
Falta de confianza
¿Has pasado por situaciones que han debilitado la confianza con tu pareja?
Celos
¿Los celos con tu pareja te han traído varias situaciones de conflicto?
Falta de comunicación
¿Prefieres no contarle cosas a tu pareja por miedo a los conflictos?
Problemas sexuales
¿Tienes dificultades para sentir placer en las relaciones sexuales con tu pareja?
Conflictos familiares
¿Has notado que los problemas con tu pareja están afectando a más personas de la familia?
¡Calma! Todas estas situaciones las podemos trabajar en terapia de pareja.
Factores psicosociales intralaborales
- Demandas del trabajo: exigencias del trabajo al colaborador.
- Control sobre el trabajo: la posibilidad que el trabajo ofrece para influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en su realización.
- Liderazgo y relaciones sociales: relación entre superiores jerárquicos y colaboradores, que influye en la forma de trabajo y ambiente laboral.
- Recompensa: la retribución (financiera, de estima y de promoción) a cambio del esfuerzo laboral.
Recuerda que todas las parejas pasan por situaciones como estas que podrían poner en riesgo su relación...
- Cambios de ciclo vital: pasar de una relación sin hijos a tenerlos, la escolarización e independencia de ellos, jubilaciones, entre otras.
- Duelos: muertes o pérdidas cercanas y significativas para ambos o uno de la pareja.
- Diagnósticos médicos: enfermedades que limitan algunas funciones o traen profundo malestar emocional.
- Dificultades económicas: circunstancias financieras difíciles que generan cambios en la relación.
Y muchas otras tienen conflictos adicionales asociados a...
- Diferentes objetivos y metas de vida: proyectos de vida diferentes.
- Diferentes valores o creencias: conflictos por ritos religiosos o toma de decisiones relacionadas con los valores.
- Estilos de vida radicalmente diferentes: los hábitos de ambos no son compatibles.
- Diferentes estilos de crianza: conflictos frecuentes en la crianza de los hijos.
- Pasados difíciles: historias de vida traumáticas que inciden en la relación de pareja.
Entre más tardes en solicitar tu Evaluación de Riesgo Psicosocial, más difícil será mejorar las condiciones actuales de tu empresa.
Esto lograrás con la Evaluación del Riesgo Psicosocial
Conoce las ventajas de realizar con regularidad la Evaluación de Riesgo Psicosocial y seguir las recomendaciones en tu empresa.
Preguntas frecuentes
¿Todas las empresas debemos realizar la Medición del Riesgo Psicosocial?
Por reglmentación, el Ministerio exige esta Evaluación del Riesgo Psicosocial a las empresas que tienen más de 15 personas en nómina. Sin embargo, es un proceso que todos pueden realizar, pensando en el bienestar de los colaboradores.
¿Esta evaluación es la que exige el Ministerio a las empresas?
Sí. Nosotros aplicamos la Batería de Riesgo Psicosocial de acuerdo a los lineamientos y normativa que el Ministerio de Trabajo le exige a las empresas anualmente.
¿Quién realizaría el proceso de Riesgo Psicosocial?
Un profesional en Psicología, con postgrado en el área de Salud y Seguridad en el Trabajo, quien además cuenta con la resolución que lo autoriza para realizar Evaluación del Riesgo Psicosocial con las exigencias del Ministerio.
¿La evaluación del Riesgo Psicosocial la realizan en cualquier parte de Colombia?
Por el momento prestamos nuestro servicio Psicosocial en Cundinamarca ¡Próximamente estaremos en más partes de Colombia!
¿Cada cuánto debo realizar la Evaluación de Riesgo Psicosocial?
De acuerdo a la normativa vigente en 2022, se debe realizar la Evaluación de Riesgo Psicosocial anualmente.